jueves, 19 de marzo de 2015

Semanario cultural: "Babelia"

Resultado de imagen de portada 1216 babelia
Actualmente podemos encontrar a disposición de todos los públicos diversos suplementos culturales editados por periódicos, centrados en noticias y artículos sobre las distintas formas de arte y cultura, como El cultural de El mundo Culturas de El comercio. La oferta es amplia, lo que permite a cada uno elegir lo que más se adapte a sus gustos e intereses.En este caso, elijo Babelia el suplemento cultural que el periódico El país publica, de forma semanal, todos los sábados.El semanario que se sigue publicando tras 24 años, consta de 20 páginas en el mismo formato que el periódico, y contempla diversos aspectos culturales, centrados con mayor presencia literaria, como muestra su última portada, la cual se basa en la ilustración del tema más importante de la semana en sentido culturl, que es protagonizada por Arturo Pérez Reverte y su nuevo libro Hombres buenos. Obra de la que tambien se habla en la sección Sillón de orejas, escrita por Manuel Rodriguez Rivero.  Sin embargo, esta no es la única temática, existiendo tambiénespacio para otras artes como la pintura y el teatro, e incluso la ciencia, presente en la entrevista a Roy Glauber, último miembro con vida del Proyecto Manhattan.
Tras un reportaje ligado al contenido de la portada, podemos encontrarnos con diversas secciones de crítica literaria, entrevistas y espacios dedicados a la pintura.
Partiendo de los contenidos que Babelia ofrece al lector, no nos cabe otra posibilidad que pensar en un gran equipo de redacción, como así es. Entre otros, el semanario cuenta con la colaboración de Carlos Zanón, poeta, autor de novela negra y músico, que en su última colaboración nos lleva al mundo de las variedades dialectales y su presencia en la literatura, con la traducción del mallorquín al español de la obra Sicilia sin muertos, crítica a la gran corrupcion presente en la Mallorca; otro de los colaboradores más destacados es el galardonado con el premio Principe de Asturias de las letras 2013, Antonio Muñoz Molina, autor de novelas como La noche de los tiempos, que contribuye en el último número del suplemento con Los comerciantes del engaño, hablándonos también de la corrupción, en este caso aplicada a las grandes empresas y los limites que pueden alcanzar con tal de enriquecerse. Como es el caso de la petrolera Exxon Mobile y su campaña de desprestigio hacia quienes sostienen el peligro del calentamiento global.

En resumen podemos encontrar en Babelia un interesante suplemento  con una gran dosis de variedad, que aunque si bien pueda tener sus fallos, nadie es perfecto, pero no lcanzar el grado de perfección no impide que Babelia pueda situarse como una de las revistas culturales de mayor renombre en España, haciendose con un buen puesto entre otras sumplementos como El cultural, semanario de El mundo

El ultraísmo

El ultraísmo es un movimiento artístico que surge en España en 1918, época de grandes cambios en toda Europa a los que España no podía evitar, en el  S.XX, época del apogeo de las revistas literarias, medio de propagación principal de la literatura.  Fue un movimiento de vanguardia  bien establecido como antimodernista, opuesto también a la Generación del 98.
Sus bases y características tienen como punto común de partida una ruptura total con los estándares de la poesía, sobretodo desde un punto de vista estético.
Tales intenciones se llevan a cabo en diversas formas, la presentación de los propios poemas, visible en la simplificación de las páginas, con muchos espacios en blanco, haciendo patente cierta simplicidad en antítesis a la complejidad modernista. Dan prioridad a la forma sobre el contenido, característica remarcable de los caligramas, poemas estructurados con la forma de aquello que quieren representar o expresar.  Pudiendo encontrar un gran ejemplo en el caligrama de La torre Eiffel, de Apollinaire.
La presencia de espacios en blanco en función punto seguido, así como ausencia de tales puntos, el uso de metáforas, presencia de greguerías y eliminación de todo elemento innecesario,  son uno de los muchos que representan este movimiento.
El nombre de este movimiento proviene del vocablo ultra, que indica más allá de algo, en este caso, más allá de los cánones establecidos en los anteriores estilos literarios, vocablo que adaptaría una de las revistas literarias que ofreció mayor acogida al nuevo movimiento, la revista Ultra, nacida en el año 1919 en Oviedo, que cubría un de población  escaso a nivel regional, pero que sin embargo contó con colaboradores como Gerardo Diego o Guillermo de Torre, autores destacados del ultraísmo.
Posteriormente, entre 1921 y 1922 se publicaría a mayor escala una nueva revista homónima a la ovetense, en la que el movimiento ultraísta se daría a conocer en mayor medida por el país. Acogiendo como colaboradores a todos los autores con talento, principalmente jóvenes, famosos por sus escandalosas reuniones en las que todo se salía de lo común, criticando a oros autores y movimientos de pie encima de una mesa.

Escritores como Ramón Gómez de la Serna, Gerardo Diego, Guillermo de Torre (que posteriormente escribiría sobre Ultra) o el propio Jorge Luis Borges fueron parte del talento pasado por la revista, que solo duraría entre 1921 y 1922 y nos dejaría vestigios de un movimiento efímero que decaería en los años 30, dejando, eso si, una obra de gran valor literario.

jueves, 5 de marzo de 2015

El tercer número de "Anáfora"

Portada Anáfora3
La revista literaria Anáfora, coordinada por  Cristian David López y Pablo Núñez desde de Diciembre de 2014, presentó el pasado viernes 27 de febrero de 2015 en el club de prensa de La nueva España de Oviedo el número tres de la misma, con el objetivo de darla a conocer más a fondo junto a los autores y colaboradores. La revista editada por Impronta consta de una división en cinco partes: Poesía, traducción, prosa, entrevista y lecturas. Conformada por jóvenes autores asturianos y diversas procedencias.
En éste número tres de la revista, la sección de poesía se compone de catorce poemas de autores variados (con un poema inédito de José Cereijo) destacando entre ellos por ejemplo a Candela de las Heras y a Miguel Floriano, dos de los protagonistas de la presentación.

 Candela  de las Heras, que contribuye con su poema Little Girl Blue, de origen alicantino nos habla de su pasión por los libros, descubierta a los trece años. Su abuelo fue poeta, y aunque no lo llegó a conocer, se siente muy identificada con él. Actualmente estudia lengua española y sus literaturas, y mantiene sus aficiones como la música, patente en su formación de conservatorio. Una de sus mayores influencias es la de Víctor Botas y confiesa que para ella Anáfora supone una inspiración y gran motivación.

Tras Candela, le llegó el turno a Miguel Floriano, que en este número contribuye a la revista con su poema El pasado se mueve, y  nos cuenta durante la presentación sus inicios en la escritura. Considerándose así mismo como un escritor tardío, puesto que sus primeros trabajos literarios comienzan tras llegar a la universidad, una corta carrera, cuyos orígenes se remontan a su infancia, escribiendo con su abuelo para la clase de lengua, que a sus 23 años cuenta con tres libros publicados en su haber, Tratado de identidad, Cuentos para adornar los sueños y Diablos y virtudes. Su última publicación está teniendo una gran acogida, hecho que produce gran satisfacción al poeta, que no solo se dedica a la poesía, sino que  cultiva también la narración e incluso se mueve en el ámbito de la crítica literaria. Y es que el joven estudiante de filología hispánica no se contenta con publicar en Anáfora, o haber publicado tres libros, ya que es considerado como parte de un nuevo movimiento, el matarrealismo salvaje. Este movimiento pretende romper con los esquemas actuales de la poesía y darle mayor relevancia a la forma y estructura sobre el contenido.
En lo que respecta a la sección de traducción, el último número consta de tres autores, Yu Xiang, Edward Thomas y Elisabeth Bishop.
De los tres, llama especialmente la atención Yu Xiang, autora china nacida en 1970, ganadora de los Premios de Poesía de Rougang y Yulong. Que aporta a este número de la revista un toque más internacional y exótico. Y no se debe olvidar que, como estamos viendo, Anáfora cuenta con autores polifacéticos, y Yu Xiang no es una excepción, puesto que también dedica parte de su tiempo a la pintura.

La sección de entrevistas tiene como protagonista a Xaime Martínez, entrevistado por Carlos Iglesias Diez, filólogo, con master en formación del profesorado de educación secundaria, y amigo de Martínez. El autor está presente en la entrevista tras ganar el premio Antonio Carvajal de poesía, y tras el éxito de su obra Fuego cruzado, en la que, como podrá descubrir quien lea este número de la revista, el autor describe como una búsqueda de poesía con rasgos de la epopeya de Hollywood.
Tras estas intervenciones, que nos dejaron con algún avance sobre la próxima entrega de la revista (que rendirá homenaje a la filología clásica) la presentación nos llevó a la lectura de poemas por parte de los autores invitados, aunque esto resultase difícil a Miguel Floriano, quien sostenía la "dificultad" que le suponía leer un poema no reciente, puesto que le resulta una tarea complicada volver a meterse en los versos y sentirlos como cuando estos fueron escritos.
Finalmente, los poemas fueron leídos y se dio paso a las preguntas, que nos aclararon, con motivo de la sección de traducción, quienes son los autores o géneros extranjeros que más les han inspirado, entre los que se encontraba Fernando Pessoa, el haiku o incluso ningún autor foráneo. Y nos desvelaban el gusto de Candela de las Heras por las traducciones de ciertas obras por encima de los poemas originales.


Tras esto y la compra de un ejemplar de Anáfora concluía el acto de presentación, lleno de poesía joven e innovadora, que sigue en marcha con el cuarto número en camino. 

lunes, 2 de marzo de 2015

Manuel Chaves Nogales

Manuel Chaves Nogales fue un periodista español, nacido en Sevilla en 1897, que comenzó a seguir los pasos de su padre, también periodista, a temprana edad. Sus primeras incursiones en el mundo del periodismo tuvieron lugar en su ciudad natal, pero más tarde se trasladaría a Madrid, donde trabajaría como redactor en los periódicos Heraldo de Madrid, Ahora y Estampa. Sus trabajos más reseñables desde finales de los años veinte hasta su muerte en 1944 son diversos, pudiendo destacarse la entrevista como uno de sus mayores habilidades. Sus obras cumbre en este campo del periodismo son El maestro Juan Martínez, que estuvo allí, entrevista  que narra las vivencias de un artista de flamenco que se encontraba de gira con su grupo en Rusia en el momento de la Revolución Bolchevique, contando así una visión en primer plano de la caída del zarismo. Otra de sus obras más famosas es la entrevista a Juan Belmonte, titulada Juan Belmonte matador de toros.
Fue el primer reportero en recorrer Europa en avión y contarlo al mundo en una crónica. Se entrevistó con gentes de diversa índole e importancia, desde Joseph Goebbles hasta Charles Chaplin, diversos jefes de estado, artistas, toreros…
Podría decirse que fue uno de los grandes periodistas de la historia española, cuyas ideas políticas le llevaron al exilio (hecho tachado de traición a la república por algunos sectores políticos) tras el desencadenamiento de la Guerra Civil, cuando se declaró totalmente a favor de la República en una de sus publicaciones en pleno desarrollo del conflicto. Sus convicciones sin embargo, no eran ningún secreto, ya que años antes de la Guerra Civil Española se ponían de manifiesto debido a sus publicaciones y a su buena relación con Manuel Azaña, presidente de la República (1931-1933, y 1936) de quien se declaraba partidario. Por tanto, con el traslado del gobierno republicano de Madrid a Valencia el 7 de noviembre de 1936, Manuel Chaves Nogales se exilia en Francia. Allí no detiene su carrera informativa y colabora con diversos periódicos franceses. Su publicación más destacada de ese momento es la posteriormente analizada (en 1994)  por Andrés Trapiello, A sangre y fuego. Chaves Nogales relata en esta obra los horrores de la guerra de una forma ficticia, inspirada en sus propias vivencias de los primeros meses de conflicto. Pone también de manifiesto en esta obra su total posicionamiento a favor de la república democrática liberal, pero sobretodo incide los hechos, en lo indefendible de las atrocidades cometidas por ambos bandos, el descrédito que da tanto a los sublevados como a los comunistas y anarquistas de la zona republicana, cuyos actos distaban totalmente de la idea de democracia, en la que “la dictadura del proletariado” tomaba el control de las calles en ausencia de un verdadero gobierno en estos primeros meses de la guerra.
Desde luego, las cosas cambiaron y se restableció el orden, otorgando un carácter diferente al bando republicano. Esas etapas de gobierno fueron también analizadas y descritas por Nogales en diversas publicaciones, pero A sangre y fuego se centra en los primeros meses, puesto que eran los que el autor sevillano había vivido de guerra cuando lo escribió.

Chaves Nogales continuó escribiendo en el exilio, incluso con la entrada de Alemania en Francia en la Segunda Guerra Mundial, tras la que debió trasladarse a Inglaterra, lugar donde residiría hasta el momento de su muerte en Londres en el año 1944.

jueves, 26 de febrero de 2015

Carlitos Paez, el superviviente que plantó cara al no.

Carlos Paez nació en Montevideo, Uruguay, el 31 de octubre de 1953. Técnico agropecurio por la universidad del trabajo del Uruguay y actual director de su propia empresa de comunicación y relaciones publicas, y aclamado conferencista, fue uno de los 16 supervivientes a la tragedia de Los Andes. El 12 de octubre de 1972, el avión en el que viajaba con otros 44 pasajeros se estrelló debido a las condiciones climatológicas y la desorientación del piloto. Los 32 supervivientes del accidente quedaron atrapados en la cordillera de Los Andes, sin saber su ubicación y con escasas provisiones. Tras pasar 10 días y sufrir las muertes de algunos de sus compañeros, escuchan a través de la radio un comunicado que anuncia el abandono de su búsqueda. En este momento la desesperación aumenta, hasta el límite de tomar decisiones complicadas cuando la vida está en juego. Recurrir a alimentarse de carne humana como único y último recurso para poder salvar sus vidas, decisión difícil...u organizar expediciones en busca de la cola del avión en la montaña o sobrevivir a una avalancha y llegar a buscar ayuda son cosas que solo se consigue superar cuando uno trabaja en equipo por más de dos meses y, como sostiene nuestro protagonista, plantándole cara al no, buscando la forma de convencerse y motivarse a seguir luchando cuando las complicaciones llegan, no rindiéndose nunca. Hoy contamos entonces con el honor de entrevistar a uno de los protagonistas, autor del libro Después del día 10.
En primer lugar, quería agradecerle concederme esta entrevista tan rápido y con tan poco margen de tiempo, siendo sobretodo para la universidad y no una revista prestigiosa, muchas gracias, es un placer poder contar con usted para este trabajo. Y siento si entrevistarle así por e-mail puede ser algo impersonal, pero nada más lejos de la realidad, ya que conozco su historia desde hace años y no pensé que podría entrevistar a uno de los protagonistas, a Carlitos Páez, lo cual es muy importante para mi. Siempre me he preguntado muchas cosas respecto a la historia de la montaña, aunque no solo me centraré en eso...



-¿En qué momento asimiló completamente la magnitud de la situación, estar perdidos en los
Andes? ¿Fue verdaderamente a partir de ese día diez o fue desde un principio?

-Desde un principio supimos que estábamos viviendo un infierno pero creíamos que en poco
tiempo nos iban a encontrar. Nunca imaginamos que el lugar en donde estábamos no era
donde el piloto había indicado, ni que aquellos aviones que pasaron no nos habían visto.

El día diez nuestras esperanzas de ser rescatados desaparecen de golpe… fue el día en que
supimos que nos buscaban más y que para el resto del mundo “ya no existíamos”. Ese día fue
el día que entendimos que salir de allí dependía de nosotros.

-Teniendo en cuenta su actual dedicación a dar conferencias motivadoras, me pregunto si en
los momentos en los que el animo decaía y no había fuerzas para querer continuar, ¿Tuvo
usted un papel relevante en la motivación de sus compañeros? O mejor dicho, ¿Influyó esto en
su actual dedicación a estas charlas?

-Hubo muchos roles relevantes que de una forma u otra ayudaron a que hoy estemos vivos. Yo
a veces llegué a pensar “basta no quiero más”. Pero lo bueno es que cuando estás en grupo, ese
grupo te ayuda. Cuando uno se cae, los otros lo levantan, lo contienen, lo ayudan.

En mis conferencias narro mi experiencia de sobrevivencia con una visión positiva y triunfalista
que logra motivar desde lo emocional. Comunico la importancia del trabajo en equipo,  toma
de decisión, liderazgo, rápida respuesta a lo desconocido, tolerancia a la frustración, actitud,
compromiso y a descubrir recursos desconocidos que todos tenemos dentro. Es una narración
de una persona común a otra persona común.

-Supongo que será una pregunta bastante común, pero no puedo dejar de hacerla, tal vez sea exceso de curiosidad periodística, espero no incomodarle ¿Cómo asimila una persona tal
desesperación a su alrededor,pasar por una situación tan extrema como para alimentarse de
un modo que podría resultarles traumático?

-No fue una decisión fácil. Tuvimos que comprender y superar lo que estábamos por hacer. La
realidad es que nosotros comimos carne humana para no morir, no teníamos otra opción.

-Cuando alguien sobrevive a una tragedia de tal calibre, ¿Cómo es la supervivencia después,
en la vuelta a la vida normal?

-Estaba feliz de volver a mi casa y  a la vez muy triste por los que no habían podido volver.
En general todo el mundo fue muy respetuoso pero hubo una parte de la sociedad que estaba
un poco pendiente de nuestras actitudes, si hacíamos algo bien o algo mal. De hecho, pasamos
a ser famosos sin quererlo y empezamos a estar más expuestos.

-Cambiando un poco el hilo para hablar de su libro Después del día diez, me sorprende el
tiempo que pasó desde el accidente hasta su publicación, ¿Escribió alguna especie de diario
para tener los detalles a la hora de escribir, o lo escrbió todo de memoria? ¿Qué le llevó a
escribirlo?

-El libro salió en conmemoración de los 50 años del accidente de los Andes y todo lo que relato
en él sale de mis recuerdos de lo vivido en los Andes y años después.
Si bien es una historia de mucho sufrimiento es un historia triunfalista… hoy somos muchos
más de los que salimos hacia Chile aquel 12 de Octubre de 1972.

-¿Cómo se siente actualmente? Es decir, ¿Se siente a gusto con su actual dedicación?

-Me siento muy bien cuando veo que el compartir esta historia la gente se sienta motivada. La
reacción de aquellos que han ido a mis conferencias es muy emotiva y eso me hace estar muy
a gusto con mi trabajo.

-Y para terminar, un pequeño cambio en la linea de la entrevista, ¿Es usted consciente de la
situación política en que se encuentra España ahora mismo?

En ámbitos de educación se puede decir que atravesamos una situación complicada, puesto
que las salidas después de estudiar son escasas y las reformas del gobierno intentan
acrecentar los costes y la dificultad del acceso a estudios superiores a los jóvenes. La
motivación no es muy elevada y las dificultades son cada vez mayores, ¿como motivaría usted
a los estudiantes (entre los que me incluyo) para seguir adelante con sus sueños?¿Cómo
aplicaría su "plantar cara al no" en este asunto?

-Por supuesto, estoy  al tanto de la situación en España y me da pena que un gran país esté tan
complicado… les deseo lo mejor!
En respuesta a tu pregunta, te dejo esta frase que es una de mis preferidas:
“Empieza por hacer lo necesario, luego lo que es posible y de pronto te encontrarás
haciendo lo imposible.” - Francisco de Asis

- Ha sido un placer poder contar con usted, alguien a quien admirar por su capacidad de superación.. De nuevo le agradezco su colaboración (y su consejo final), le deseo lo mejor en su trabajo y me despido esperando poder asistir a una de sus conferencias algún día.
Y no nos olvidemos, superemos las dificultades ¡Plantémosle cara al no!





jueves, 19 de febrero de 2015

Reseña cinematográfica de "El hobbit, la batalla de los cinco ejércitos"


El Hobbit: La batalla de los cinco ejércitos Título original  The Hobbit: The Battle of the Five Armies 
Año 2014
Duración: 144 min.
País:  Estados Unidos y Nueva Zelanda.
Guión: Philippa Boyens, Peter Jackson, Fran Walsh, Guillermo del Toro (Novela: J.R.R. Tolkien)
Música: Howard Shore.
Reparto: Ian Mckellen, Martin Freeman, Ritchard Armitage, Evangeline Lilly, Orlando Bloom, Christopher Lee, Sylvester McCoy, Manu Bennet, Hugo Weaving, Cate Blanchet.
Valoración: 7/10

La película podría analizarse desde dos puntos de vista, el de quienes han leído el libro y el de quienes no lo han leído, esto es, la calidad como adaptación y la calidad como película, ambos relevantes y por lo tanto ambos valoraré.
Nada más apagarse las luces en la sala, nos ilumina el fuego de las fauces de Smaug, el dragón enemigo, con el que inunda la pantalla y la ciudad de Esgaroth, comenzando así la constante acción que marcará el final de la trilogía. Ya en este punto se pueden apreciar diferencias significativas con el libro, ya que la escena inicial de la película solamente es mencionada en la novela, que al añadirse a la adaptación aumenta considerablemente la tensión de la historia, y con ello la atención que personalmente me provocó esta secuencia. La película prosigue en una sucesión de secuencias con base en el libro, ampliadas por el director respecto al texto original, que en esta entrega, no resultan chocantes ni cambian la historia original, hasta la intervención de los elfos Tauriel y Legolas (Evangelinne Lilly y Orlando Bloom respectivamente) cuya presencia, desde la segunda parte de la trilogía, es inexistente en la novela y produce cambios injustificados en la historia, y más aun en el carácter de la misma, llevando parte de la acción de a lugares ni minimamente mencionados en la historia original. Se podría decir que son el mayor punto débil de la potencialmente fuerte trama, incluyendo en la misma un triangulo amoroso, influyente en el desarrollo de los acontecimientos respecto al desarrollo original, totalmente impropio del mundo en que se ambienta El hobbit. Quizá una maniobra del director para acceder a un mayor público, provocando con ello la decepción del público que originalmente habría tenido.
Por otra parte el hecho de incluir en la trama principal, una subtrama basada en otro de los relatos del Profesor Tolkien, a la par que arriesgada, parece no sentar demasiado mal a la película, puesto que originalmente era una simple mención que justificaba la desaparición de un personaje, pasando a ser en la adaptación una explicación de lo sucedido en esos momentos, algo que quizá se puede hasta agradecer. En cuanto a la batalla final, se puede decir que es muy potente, no te hace perder la atención a pesar de que ocupe más de una hora de película. Los efectos son imponentes, muy logrados para haber sido grabada por ordenador, aunque personalmente encuentro demasiada edición digital, comparada con El señor de los anillos, en la que la edición digital era muy escasa y el realismo era mucho mayor, tenía mucho más encanto. La acción es continua a pesar de ese efecto de película de animación que aporta el exceso de ordenador, los cambios de escenario son pocos y los acontecimientos no dan lugar a que el espectador se pierda, pero de nuevo nos encontramos con que a pesar de que los cambios realizados con respecto al libro en esta película son pocos y gran parte necesarios, las diferencias en la batalla pueden dar lugar a la controversia en cierto sentido, puesto que de nuevo se ve afectada por la aparición de Tauriel y Legolas. En una especie de continua demostración de habilidades de lucha que atentan contra las leyes físicas, más que en una batalla, pueden sacar de situación al espectador con pensamientos del tipo (Remitiéndome a lo que he escuchado comentar en el cine) "Vaya fantasmada", "Venga ya, Legolas", "¿Donde vas colgándote boca abajo de un murcielago mientras disparas con una precisión asombrosa desde el aire?", y que al mismo tiempo proporcionan esa impropia dosis de amor tan innecesario, interviniendo en las luchas de los personajes protagonistas y cambiando como llegan sus destinos. Pero a fin de cuentas, son solo pequeños detalles que no quitan en absoluto grandeza a una película que en cuestiones de adaptación, exceptuando a Tauriel y Legolas, así como sus influencias, supera con creces la segunda parte de la trilogía, La desolación de Smaug, (la mayor masacre de adapación de la saga) y que mantiene una constante tensión y atención hacia la pantalla, así como cierta dosis de epicidad necesaria en una obra de Tolkien. Sobresaliente en acción y desarrollo, notable en adaptación, sin ser la mejor ni mucho menos, queda por debajo de la primera parte, la cual es casi perfecta como película y como adaptación, siendo así pues La batalla de los cinco ejercitos la parte de calidad intermedia de la saga en todos los aspectos, siendo de todos modos, muy recomendable y entretenida.

jueves, 12 de febrero de 2015

Entrevista ideal, Christopher Lee

Al entrar por la puerta del salón de su casa, allí estaba, el incombustible Christopher Lee, el hombre que a sus 92 años continúa trabajando nada más y nada menos que en el mundo del cine, tras dedicar su vida a ello, y que al mismo tiempo… ¡Tiene un grupo de heavy metal!
Su sola presencia ya resulta imponente, es lo que consiguen un metro y noventa y seis centímetros de estatura y años dedicados al deporte.
Tras un educado saludo y ofrecerme asiento, comienzo la entrevista. Como gran admirador de la gran obra El señor de los anillos, del buen cine y de la música, no puedo evitar manifestarle mis sentimientos.
Señor Lee, antes de comenzar quisiera decirle el gran respeto y admiración que le profeso, por todo su trabajo, y sus colaboraciones con Rhapsody of Fire (yo tambien me considero un fan del heavy metal) por sus villancicos en este género musical, y sobretodo, si no es indiscreción… ¡Porque ya quisiéramos todos mantenernos tan activos a su edad! Pero por me gustaría empezar por otro tipo de asuntos, ¿Cómo entró usted en el mundo del cine?

Realmente me sorprende la gran cantidad de producciones en las que ha tomado parte, sobretodo en el cine de terror británico, ¿Cuál de tantas películas considera como su…predilecta? Aquella a la que le tenga más cariño o de la cuál guarde mejores recuerdos.

Tengo una cierta debilidad por la obra de J.R.R. Tolkien, disculpe si pregunto demasiado sobre ello, pero ¿Qué sintió cuando le ofrecieron participar en la adaptación cinematográfica de El señor de los anillos?

Y dígame, ¿Qué significó encarnar a Saruman el blanco? ¿Fue una gran responsabilidad para alguien que también es un apasionado de la obra del profesor Tolkien?

A título personal, me encuentro algo decepcionado con ciertos aspectos en la adaptación de El señor de los anillos y El hobbit, aunque particularmente de esta última. De El señor de los anillos opino que esta bastante lograda, pero no soy el único que piensa de esta forma, son muchas las personas que se sienten decepcionadas, ¿Qué opina Sir Christopher Lee, Saruman el blanco, sobre tales adaptaciones?

Ha representado también al Conde Dooku en Star wars, de nuevo un papel de “villano”, ¿Hasta qué punto le resultan cómodos los papeles de carácter malvado?
Y continuando por Star Wars…¿Con que saga se quedaría usted, Star Wars o El señor de los anillos?


¿Cómo cree que ha afectado su edad a los rodajes de películas? Aparentemente no tiene usted problemas considerables, teniendo en cuenta el rodaje de la trilogía El Hobbit en Nueva Zelanda.
¿Tiene algún proyecto en mente o prefiere dedicarse a sus aficiones ahora?

¿Considera usted que su vida será recordada como la de algo más que un simple “artista”?

Finalmente quiero expresarle de nuevo mi admiración y agradecimiento por sus contribuciones al cine y a la cultura, y el honor que supone encontrarme ante tal figura representativa del cine a nivel mundial, y además ante el gran Saruman en persona, y desde luego un hombre de lo más agradable, espero que sea consciente de lo que la gente opina de usted, del legado que queda tras de si y como ha influido en el buen desarrollo del séptimo arte. Ha sido un placer, gracias por recibirme y por todo lo que nos ha dado, y espero aun nos pueda dar.

Tras lo que llegó la despedida, al estilo británico, con mucha educación, pero no carente de cercanía y amabilidad.