jueves, 19 de marzo de 2015

Semanario cultural: "Babelia"

Resultado de imagen de portada 1216 babelia
Actualmente podemos encontrar a disposición de todos los públicos diversos suplementos culturales editados por periódicos, centrados en noticias y artículos sobre las distintas formas de arte y cultura, como El cultural de El mundo Culturas de El comercio. La oferta es amplia, lo que permite a cada uno elegir lo que más se adapte a sus gustos e intereses.En este caso, elijo Babelia el suplemento cultural que el periódico El país publica, de forma semanal, todos los sábados.El semanario que se sigue publicando tras 24 años, consta de 20 páginas en el mismo formato que el periódico, y contempla diversos aspectos culturales, centrados con mayor presencia literaria, como muestra su última portada, la cual se basa en la ilustración del tema más importante de la semana en sentido culturl, que es protagonizada por Arturo Pérez Reverte y su nuevo libro Hombres buenos. Obra de la que tambien se habla en la sección Sillón de orejas, escrita por Manuel Rodriguez Rivero.  Sin embargo, esta no es la única temática, existiendo tambiénespacio para otras artes como la pintura y el teatro, e incluso la ciencia, presente en la entrevista a Roy Glauber, último miembro con vida del Proyecto Manhattan.
Tras un reportaje ligado al contenido de la portada, podemos encontrarnos con diversas secciones de crítica literaria, entrevistas y espacios dedicados a la pintura.
Partiendo de los contenidos que Babelia ofrece al lector, no nos cabe otra posibilidad que pensar en un gran equipo de redacción, como así es. Entre otros, el semanario cuenta con la colaboración de Carlos Zanón, poeta, autor de novela negra y músico, que en su última colaboración nos lleva al mundo de las variedades dialectales y su presencia en la literatura, con la traducción del mallorquín al español de la obra Sicilia sin muertos, crítica a la gran corrupcion presente en la Mallorca; otro de los colaboradores más destacados es el galardonado con el premio Principe de Asturias de las letras 2013, Antonio Muñoz Molina, autor de novelas como La noche de los tiempos, que contribuye en el último número del suplemento con Los comerciantes del engaño, hablándonos también de la corrupción, en este caso aplicada a las grandes empresas y los limites que pueden alcanzar con tal de enriquecerse. Como es el caso de la petrolera Exxon Mobile y su campaña de desprestigio hacia quienes sostienen el peligro del calentamiento global.

En resumen podemos encontrar en Babelia un interesante suplemento  con una gran dosis de variedad, que aunque si bien pueda tener sus fallos, nadie es perfecto, pero no lcanzar el grado de perfección no impide que Babelia pueda situarse como una de las revistas culturales de mayor renombre en España, haciendose con un buen puesto entre otras sumplementos como El cultural, semanario de El mundo

El ultraísmo

El ultraísmo es un movimiento artístico que surge en España en 1918, época de grandes cambios en toda Europa a los que España no podía evitar, en el  S.XX, época del apogeo de las revistas literarias, medio de propagación principal de la literatura.  Fue un movimiento de vanguardia  bien establecido como antimodernista, opuesto también a la Generación del 98.
Sus bases y características tienen como punto común de partida una ruptura total con los estándares de la poesía, sobretodo desde un punto de vista estético.
Tales intenciones se llevan a cabo en diversas formas, la presentación de los propios poemas, visible en la simplificación de las páginas, con muchos espacios en blanco, haciendo patente cierta simplicidad en antítesis a la complejidad modernista. Dan prioridad a la forma sobre el contenido, característica remarcable de los caligramas, poemas estructurados con la forma de aquello que quieren representar o expresar.  Pudiendo encontrar un gran ejemplo en el caligrama de La torre Eiffel, de Apollinaire.
La presencia de espacios en blanco en función punto seguido, así como ausencia de tales puntos, el uso de metáforas, presencia de greguerías y eliminación de todo elemento innecesario,  son uno de los muchos que representan este movimiento.
El nombre de este movimiento proviene del vocablo ultra, que indica más allá de algo, en este caso, más allá de los cánones establecidos en los anteriores estilos literarios, vocablo que adaptaría una de las revistas literarias que ofreció mayor acogida al nuevo movimiento, la revista Ultra, nacida en el año 1919 en Oviedo, que cubría un de población  escaso a nivel regional, pero que sin embargo contó con colaboradores como Gerardo Diego o Guillermo de Torre, autores destacados del ultraísmo.
Posteriormente, entre 1921 y 1922 se publicaría a mayor escala una nueva revista homónima a la ovetense, en la que el movimiento ultraísta se daría a conocer en mayor medida por el país. Acogiendo como colaboradores a todos los autores con talento, principalmente jóvenes, famosos por sus escandalosas reuniones en las que todo se salía de lo común, criticando a oros autores y movimientos de pie encima de una mesa.

Escritores como Ramón Gómez de la Serna, Gerardo Diego, Guillermo de Torre (que posteriormente escribiría sobre Ultra) o el propio Jorge Luis Borges fueron parte del talento pasado por la revista, que solo duraría entre 1921 y 1922 y nos dejaría vestigios de un movimiento efímero que decaería en los años 30, dejando, eso si, una obra de gran valor literario.

jueves, 5 de marzo de 2015

El tercer número de "Anáfora"

Portada Anáfora3
La revista literaria Anáfora, coordinada por  Cristian David López y Pablo Núñez desde de Diciembre de 2014, presentó el pasado viernes 27 de febrero de 2015 en el club de prensa de La nueva España de Oviedo el número tres de la misma, con el objetivo de darla a conocer más a fondo junto a los autores y colaboradores. La revista editada por Impronta consta de una división en cinco partes: Poesía, traducción, prosa, entrevista y lecturas. Conformada por jóvenes autores asturianos y diversas procedencias.
En éste número tres de la revista, la sección de poesía se compone de catorce poemas de autores variados (con un poema inédito de José Cereijo) destacando entre ellos por ejemplo a Candela de las Heras y a Miguel Floriano, dos de los protagonistas de la presentación.

 Candela  de las Heras, que contribuye con su poema Little Girl Blue, de origen alicantino nos habla de su pasión por los libros, descubierta a los trece años. Su abuelo fue poeta, y aunque no lo llegó a conocer, se siente muy identificada con él. Actualmente estudia lengua española y sus literaturas, y mantiene sus aficiones como la música, patente en su formación de conservatorio. Una de sus mayores influencias es la de Víctor Botas y confiesa que para ella Anáfora supone una inspiración y gran motivación.

Tras Candela, le llegó el turno a Miguel Floriano, que en este número contribuye a la revista con su poema El pasado se mueve, y  nos cuenta durante la presentación sus inicios en la escritura. Considerándose así mismo como un escritor tardío, puesto que sus primeros trabajos literarios comienzan tras llegar a la universidad, una corta carrera, cuyos orígenes se remontan a su infancia, escribiendo con su abuelo para la clase de lengua, que a sus 23 años cuenta con tres libros publicados en su haber, Tratado de identidad, Cuentos para adornar los sueños y Diablos y virtudes. Su última publicación está teniendo una gran acogida, hecho que produce gran satisfacción al poeta, que no solo se dedica a la poesía, sino que  cultiva también la narración e incluso se mueve en el ámbito de la crítica literaria. Y es que el joven estudiante de filología hispánica no se contenta con publicar en Anáfora, o haber publicado tres libros, ya que es considerado como parte de un nuevo movimiento, el matarrealismo salvaje. Este movimiento pretende romper con los esquemas actuales de la poesía y darle mayor relevancia a la forma y estructura sobre el contenido.
En lo que respecta a la sección de traducción, el último número consta de tres autores, Yu Xiang, Edward Thomas y Elisabeth Bishop.
De los tres, llama especialmente la atención Yu Xiang, autora china nacida en 1970, ganadora de los Premios de Poesía de Rougang y Yulong. Que aporta a este número de la revista un toque más internacional y exótico. Y no se debe olvidar que, como estamos viendo, Anáfora cuenta con autores polifacéticos, y Yu Xiang no es una excepción, puesto que también dedica parte de su tiempo a la pintura.

La sección de entrevistas tiene como protagonista a Xaime Martínez, entrevistado por Carlos Iglesias Diez, filólogo, con master en formación del profesorado de educación secundaria, y amigo de Martínez. El autor está presente en la entrevista tras ganar el premio Antonio Carvajal de poesía, y tras el éxito de su obra Fuego cruzado, en la que, como podrá descubrir quien lea este número de la revista, el autor describe como una búsqueda de poesía con rasgos de la epopeya de Hollywood.
Tras estas intervenciones, que nos dejaron con algún avance sobre la próxima entrega de la revista (que rendirá homenaje a la filología clásica) la presentación nos llevó a la lectura de poemas por parte de los autores invitados, aunque esto resultase difícil a Miguel Floriano, quien sostenía la "dificultad" que le suponía leer un poema no reciente, puesto que le resulta una tarea complicada volver a meterse en los versos y sentirlos como cuando estos fueron escritos.
Finalmente, los poemas fueron leídos y se dio paso a las preguntas, que nos aclararon, con motivo de la sección de traducción, quienes son los autores o géneros extranjeros que más les han inspirado, entre los que se encontraba Fernando Pessoa, el haiku o incluso ningún autor foráneo. Y nos desvelaban el gusto de Candela de las Heras por las traducciones de ciertas obras por encima de los poemas originales.


Tras esto y la compra de un ejemplar de Anáfora concluía el acto de presentación, lleno de poesía joven e innovadora, que sigue en marcha con el cuarto número en camino. 

lunes, 2 de marzo de 2015

Manuel Chaves Nogales

Manuel Chaves Nogales fue un periodista español, nacido en Sevilla en 1897, que comenzó a seguir los pasos de su padre, también periodista, a temprana edad. Sus primeras incursiones en el mundo del periodismo tuvieron lugar en su ciudad natal, pero más tarde se trasladaría a Madrid, donde trabajaría como redactor en los periódicos Heraldo de Madrid, Ahora y Estampa. Sus trabajos más reseñables desde finales de los años veinte hasta su muerte en 1944 son diversos, pudiendo destacarse la entrevista como uno de sus mayores habilidades. Sus obras cumbre en este campo del periodismo son El maestro Juan Martínez, que estuvo allí, entrevista  que narra las vivencias de un artista de flamenco que se encontraba de gira con su grupo en Rusia en el momento de la Revolución Bolchevique, contando así una visión en primer plano de la caída del zarismo. Otra de sus obras más famosas es la entrevista a Juan Belmonte, titulada Juan Belmonte matador de toros.
Fue el primer reportero en recorrer Europa en avión y contarlo al mundo en una crónica. Se entrevistó con gentes de diversa índole e importancia, desde Joseph Goebbles hasta Charles Chaplin, diversos jefes de estado, artistas, toreros…
Podría decirse que fue uno de los grandes periodistas de la historia española, cuyas ideas políticas le llevaron al exilio (hecho tachado de traición a la república por algunos sectores políticos) tras el desencadenamiento de la Guerra Civil, cuando se declaró totalmente a favor de la República en una de sus publicaciones en pleno desarrollo del conflicto. Sus convicciones sin embargo, no eran ningún secreto, ya que años antes de la Guerra Civil Española se ponían de manifiesto debido a sus publicaciones y a su buena relación con Manuel Azaña, presidente de la República (1931-1933, y 1936) de quien se declaraba partidario. Por tanto, con el traslado del gobierno republicano de Madrid a Valencia el 7 de noviembre de 1936, Manuel Chaves Nogales se exilia en Francia. Allí no detiene su carrera informativa y colabora con diversos periódicos franceses. Su publicación más destacada de ese momento es la posteriormente analizada (en 1994)  por Andrés Trapiello, A sangre y fuego. Chaves Nogales relata en esta obra los horrores de la guerra de una forma ficticia, inspirada en sus propias vivencias de los primeros meses de conflicto. Pone también de manifiesto en esta obra su total posicionamiento a favor de la república democrática liberal, pero sobretodo incide los hechos, en lo indefendible de las atrocidades cometidas por ambos bandos, el descrédito que da tanto a los sublevados como a los comunistas y anarquistas de la zona republicana, cuyos actos distaban totalmente de la idea de democracia, en la que “la dictadura del proletariado” tomaba el control de las calles en ausencia de un verdadero gobierno en estos primeros meses de la guerra.
Desde luego, las cosas cambiaron y se restableció el orden, otorgando un carácter diferente al bando republicano. Esas etapas de gobierno fueron también analizadas y descritas por Nogales en diversas publicaciones, pero A sangre y fuego se centra en los primeros meses, puesto que eran los que el autor sevillano había vivido de guerra cuando lo escribió.

Chaves Nogales continuó escribiendo en el exilio, incluso con la entrada de Alemania en Francia en la Segunda Guerra Mundial, tras la que debió trasladarse a Inglaterra, lugar donde residiría hasta el momento de su muerte en Londres en el año 1944.